CANTÓN EL GUABO
DATOS INFORMATIVOS
Un Cantón eminentemente agrícola,
posee grandes extensiones de sembríos de banano, camaroneras, etc.
Etimología: El nombre
nace en memoria al árbol gigante de guaba, que identificaba a un pequeño puerto
de embarque y desembarque para el comercio de la región a orillas del Río
Jubones.
Cantonización: 7 de Septiembre de 1878
Superficie: 604.1 km2
Altura: 9 m. SNM
Temperatura: 24 a 29 grados
Límites: Al Norte con la Provincia del Guayas y Azuay, al Sur con el
Cantón Machala, al Este con el Cantón Pasaje y al Oeste con el Océano
Pacífico.
Distancia Machala-El Guabo: 20.4 Km.
Actividad Económica: Agrícola, ganadera, camaronera,
productos de ciclo corto.
Turismo: (cultural, gastronómico, ecológico, aventura, etc.)
Atractivos turísticos: Agroturismo (bananeras); Playa de
Bajo Alto; Cascada de El Colorado; Bosque Subtropical de Mol opongo;
Balnearios de agua dulce (Río Pagua, El Guayacán, río Bonito)
VÍDEO DE LA CIUDAD
HIMNO CANTÓN EL GUABO
Letra: Carlos E.
Montero
Música: Rafael
Carpio Abad
CORO
Entonemos un himno de gloria
Al Cantón que en El Oro es historia
Y en la Patria inmortal centinela;
¡Salve, Oh Guabo, Ciudad Soberana!
Donde se funde la real raza hispana
Para el canto, el trabajo y la paz.
ESTROFAS
El altivo y soberbio Jubones,
Desde la amplia cadena del Ande
Hasta el Mar de Balboa el Grande
De riqueza tu tierra baño;
Y triunfante de gozo contempla
Que a sus vegas un pueblo se yergue,
“La Leyenda de El Guabo” fue albergue
Y su nombre la historia grabó.
Tus riquezas cantamos ¡Oh Guabo!
Que en la tierra el hombre cultiva,
Es tu fama ciudad siempre altiva
Que juramos por Dios defender;
Nadie ignora que tú eres emporio
De trabajo, bondad y decoro,
El banano, el cacao, es tesoro
Y futuro de nuestra nación.
Donde el fiero combate desata,
Paso a paso el campeón de la guerra,
Al traidor insensato destierra
Derrotando en heroico fragor...
Panupali, columna esplendente,
luminar para nuevas victorias
Con Serrano de grandes memorias
de laurel inmortal te ciño.
Cuando el sol luminoso encendía
alba luz en el mar y en las cumbres,
epopeyas de gloria cual lumbres
inmortales de fuego prendió;
“Tu gran hora sublime llego...”
con arpegios de amor y de gozo,
en tus hijos feliz alborozo
porque “El Guabo se cantonizo”.
Reverente saluda mi canto
a Ti, Guabo, Ciudad solariega,
canto, canto con gozo y entrega
al progreso de ayer y de hoy;
pedacito de paz, tierra mía,
alma, luz, poesía, ternura...
relicario de amor y de albura,
¡”Salve, Guabo, preclaro cantón”!
IMÁGENES
FOTOS DE LUGARES TURÍSTICOS
El Cantón El Guabo tiene varios atractivos turísticos que deben ser
recorridos y admirados por propios y extraños, entre ellos están: Las cascadas
de Manuel, Playas de Bajo Alto, La Puntilla y mucho más.
Las cascadas se abren paso por el tupido bosque tropical. Son de mayor
atractivo en el Colorado, al norte de El Oro en las estribaciones de la
cordillera Mollopongo, en el límite del cantón El Guabo y la Provincia del
Azuay.
Desde Machala el acceso es por un lado de la carretera, en la vía
Machala - Guayaquil.
Son 10 kilómetros por una carretera pedregosa que cruza por tarnquilos
riachulos de aguas cristalinas y pequeñas plantaciones de banano orgánico.
Playa de Bajo alto.
Bajo Alto pertenece a la parroquia Tendales
del cantón El Guabo a 10 km. de la cabecera cantonal por la vía a Barbones del
cantón El Guabo que está ubicado noroccidente de la provincia de El Oro, al sur
de la costa ecuatoriana y es una de las cinco provincias de la región costa.
Limita por el norte con el cantón Balao de la provincia del Guayas, al sur con
los cantones Machala y Pasaje, al este con el cantón Pasaje y al oeste con
el Océano Pacífico.
La Puntilla.

GASTRONOMÍA
COMIDAS TÍPICAS EN GUABO
Guabo / Comidas Típicas
Aspecto histórico.-
Surgida
como una pintoresca aldea, entre 1770 y 1775, en la selva tropical del
sur-occidente del territorio nacional y al norte de lo que es hoy la provincia
de El Oro, bañada por el rio Jubones por la orilla izquierda, adornada por
robustos y frondosos árboles de guabo, que le dieron su nombre para
transformarlo, hasta finales de 1920 en el pequeño, pero importante, puerto
fluvial comercial de leyenda, por donde grandes canoas y balandras salían
transportando, principalmente plátano, cacao y café hasta Tendales y BajoAlto,
en su salida hacia Guayaquil Elevada a la categoría de Parroquia, el 30 de
abril de 1882, dos años antes de la creación de la provincia de El Oro (23 de
abril de 1824), adquiere trascendencia política al tomar sus habitantes la
bandera liberal para forjar en El Oro y al mando del General Manuel Serrano
Renda, el inicio de la caída del gobierno conservador, con el Combate de la
Carreta, el 9 de mayo de 1895. Transcurrieron 96 años, y al surgir en marzo de
1977 el movimiento de la Junta Cívica, se logró, por Decreto Supremo de
Gobierno 2834 del 30 de agosto de 1978, la categoría de Cantón, que nació en la
puerta entreabierta de finales del siglo XX, convirtiéndose en ese entonces en
el séptimo de nuestra provincia. Su publicación consta en el Registro Oficial
No. 666 del 7 de septiembre de 1978. El cantón abarca una extensión de 494 km2.
Su población, según censo INEC-2010, era de 50.009 habitantes. A la fecha, el
cantón tendría un aproximado de 53.000 habitantes. Las parroquias de Tendales,
Barbones, La Iberia y Río Bonito, pertenecen a su jurisdicción.
Aspecto
económico.-
A
raíz de 1954, se dio el auge de la producción bananera bajo el control de la
Cia. norteamericana Estándar Fruit, reemplazándose la siembra y cosecha de
productos tradicionales como del café, arroz, plátano, caña de azúcar, este
ultimo generaba recursos e impuestos para el fisco, por concepto de la
fabricación de aguardiente.
En
1970, empezó el boom bananero, con nuevos procesos para la exportación a los
mercados del mundo, especialmente de Estados Unidos, el banano a la fecha ha
producido importantes ganancias para sus productores y representando la mayor
fuente de empleos. La extensión que posee es de 19 mil hectáreas en producción,
significando con esto, que a nivel de cantón, es el mayor generador de nuestro
primer producto bandera de exportación. El comercio en El Guabo, aún depende
directa e indirectamente de la producción y procesamiento de la fruta.
NO HAY LUGARES TURISTICOS EN EL GUABO ??
ResponderBorrarbien mija esta su blogger
ResponderBorrar